domingo, 31 de agosto de 2014

SIGNOS VITALES

PRESION ARTERIAL
 


Concepto: Fuerza de presión ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de los vasos sanguíneos.
 
Objetivo: Mantener un monitoreo y vigilancia estrecha del paciente para valorar su estado hemodinámico.
 
Principio científico: El corazón es un órgano muscular hueco, recubierto en su parte interna por una capa llamada epicardio y en su parte externa por otra llamada pericardio. Los movimientos de sístole y diástole representan los períodos de contracción y relajación del corazón, los cuales pueden ser valorables.
 
 
 
Material y equipo:
  
 
  • Baumanómetro.  
  • Estetoscopio. 
  • Hoja de registro. 
  • Plumas.

 
 
Desarrollo de la técnica:
 
 
 
1. Preparar el equipo e informa al paciente del procedimiento.  
 
2. Dar comodidad y seguridad en su posición al paciente, colocando su brazo a lo largo, descansando con la palma de la mano hacia arriba, a nivel del corazón.  
 
3. Busca la arteria radial que se encuentra en el canal antero-cubital. 
 
4. Colocar el brazalete tres centímetros arriba del pliegue del codo. 
 
5. Coloca el estetoscopio sobre el sitio conde se palpa la arteria procurando no introducirlo por debajo del brazalete.
 
6. Bombea el bulbo con la válvula cerrada e insuflar 20mm de mercurio más de la cifra conocida a la que se supone es la normal. 
 
7. Dar salida gradual al aire para escuchar el primer ruido que es el corresponde a la presión sistólica para la sangre, aunque la arteria esté comprimida, se siguen escuchando hasta que los latidos se hacen más débiles, luego desaparecen en este momento escuchamos la presión diastólica que es la presión que tienen los vasos sin el bombeo del corazón.  
 
8. Deja salir todo el aire, se hace la lectura y se retira el brazalete.


 
PULSO
 


Concepto: Acción que se realiza para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, dependiendo de la fuerza de la contracción cardiaca.

Objetivo: Valorar las características del pulso para obtener información acerca de su función cardiaca.

Principio científico: Los movimientos de sístole y diástole representan períodos de contracción y relajación de la
revolución cardiaca, la cual puede ser evaluada mediante el tacto, percibiendo los movimientos arteriales, como reflejos de la presión que ejerce la sangre.
 
 
 
Material y equipo: 
 
  • Reloj con segundero.
  • Hoja de registro.
  • Bolígrafo.




Desarrollo de la técnica:


1. Colocar el brazo al paciente en una posición có
moda y relajada.

2. Colocar la punta de los tres dedos de la mano y ejercer presión suave sobre la arteria.

3. Contar el número de pulsaciones por minuto.

4. Anotar las pulsaciones en la hoja de enfermería

 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA RESPIRATORIA
 


Concepto: Número de respiraciones que efectúa el ser humano en un lapso específico mediante la cual el organismo introduce oxígeno a los pulmones y elimina anhídrido carbónico.

Objetivo: Valorar e identificar el tipo de características de la respiración del individuo.


Principio científico: El intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono se efectúa dentro de los alvéolos, los alvéolos pulmonares forman el parénquima pulmonar.
 
 
 
Material y equipo: 
 
  • Reloj con segundero.
  • Hoja de registro.
  • Bolígrafo.
 


Desarrollo de la técnica:


1. Mantener los dedos en el mismo lugar después de contar el pulso.

2. Considerar la elevación y el descenso del tórax o la parte superior del abdomen (inspiración y expiración).

3. Contar las respiraciones sin que el paciente sé de cuenta, en el transcurso de un minuto.

4. Anotar el número y características de la respiración en la libreta de enfermería.

5.Notificar cualquier tipo de irregularidad.



 
 
TEMPERATURA
 
 



Concepto: Acción que permite evaluar la eficiencia de la regulación térmica, que se presenta en el cuerpo humano en función de los cambios naturales y físicos donde se desenvuelve el individuo.

Objetivo: Valorar el estado de calor del individuo mediante el termómetro clínico.

Principio científico: El centro termorregulador de la temperatura está situado en el hipotálamo, como método de defensa del organismo aumenta la temperatura en contacto con microorganismos patógenos.
 
Material y equipo:
ü  Frasco con solución antiséptica conteniendo el número de termómetro que se va a utilizar.
ü  Un frasco con alcohol.
ü  Un frasco con torundas secas.
ü  Un frasco con solución jabonosa para colocar los termómetros sucios.
     Pluma y hoja de registro.
 
 


Desarrollo de la técnica:

1. Se lavan las manos. 

2. Preparar el equipo y asegurar de que la columna del mercurio de los termómetros se encuentre en la parte inferior menor a 35 grados. 

3. Indicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.

4. Después de 5 minutos retira el termómetro del sitio elegido. 

5. Observa los grados de temperatura que marca el termómetro. 

6. Bajar la columna de mercurio y colocar el termómetro en solución. 

7. Registrar el resultado en la hoja de enfermería.
 
 
 
 

TECNICA DE LAVADO DE MANOS MEDICO


 
Concepto: Técnica básica utilizada para prevenir la transmisión de microorganismos a los pacientes y compañeros de trabajo.
 
Objetivo: Eliminar la flora transitoria de las manos del profesional de la salud con la finalidad de disminuir la contaminación y prevenir la propagación de microorganismos a pacientes y personal de la salud y áreas no contaminadas. 
 
Principio científico: El polvo, las células y productos de desechos de la piel, forman un medio de cultivo para el desarrollo de microorganismos y para la propagación de infecciones nosocomiales.
 
Material y equipo: 
 
  • Jabón líquido con germicida. 
  • Agua corriente.  
  • Sanitas.



Desarrollo de la técnica: 





1. Moje sus manos con agua.

2. Deposita en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir toda la superficie de las manos. 

3. Frote las palmas de las manos entre sí. 

4. Frote la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. 

5. Frote las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados.

6. Frote el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta amarrándose los dedos.

7. Frote con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

8. Frote las puntas de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo movimientos de rotación y viceversa. 

9. Enjuague sus manos con agua y seque con la sanita desde la punta de los dedos hasta el principio de la palma.
 






ACCIONES PREVENTIVAS Y EDUCATIVAS POR GRUPOS DE EDAD






Niños y niñas de 0 a 9 años

 


La salud de las niñas y los niños es un derecho constitucional y es responsabilidad de padres y madres de familia cuidarla y mantenerla con ayuda de las instituciones de salud. Se sabe que las enfermedades infecciosas o crónico degenerativas pueden adquirirse en la infancia y que muchas de ellas pueden evitarse mediante acciones de atención primaria a la salud. La promoción de la salud es el proceso mediante el cual se genera la participación de la población para asegurar un mayor control sobre su propia salud, brindándole de manera oportuna la información y orientación necesarias a fin de que tengan las herramientas para mejorarla y/o mantenerla. La estrategia nacional de promoción y prevención para una mejor salud define los objetivos y las líneas de acción que tanto la sociedad como el gobierno asumen para lograr un país mas sano, cambiando la dirección de un tratamiento tardio hacia la realización de acciones para evitar que los padecimientos se presenten.


Aquí se contienen acciones que fueron retomadas de los programas PREVENIMSS, linea de vida y modelo familiar preventivo, que han demostrado ser factibles en su implementacion y efectivos para mejorar los principales indicadores de salud. Para su efectividad, se requiere la suma de los esfuerzos de la sociedad y de las instituciones de salud, especialmente de todo el equipo de salud.

Las acciones que se otorgan al grupo de 0 a 9 años de edad y la frecuencia con la que deberan ser realizadas por el personal de salud son las siguientes:



PROMOCION DE LA SALUD



· Incorporación al programa de salud: incorporar a todos los niños y las niñas al programa de salud. El personal de salud correspondiente deberá realizar todas las acciones que se marcan en la cartilla nacional de salud. Debe explicarse claramente a los padres de familia cada una de las acciones de prevención y promoción que corresponda realizar de acuerdo con la edad del menor y debe invitárseles a que la realicen en ese momento.



Al incorporan al niño al programa, se debe revisar la cartilla de salud y en caso de no contar con ella, habrá que proporcionarle una y anotar las acciones que se realicen.



· Cuidados del recién nacido, del niño y lactancia materna: informar a los padres de familia, con énfasis en las madres, sobre los beneficios de la lactancia materna y los cuidados del recién nacido, orientando sobre los signos de alarma que pueden presentarse y sobre el cuidado del menor para una mejor salud. Informe a los padres o responsables del recién nacido que la mayoría de las complicaciones en los niños y las niñas presentan en la primera semana de vida y que dichas complicaciones pueden reconocerse de forma temprana. Mencione y explique cada uno de los signos y sintomas de alarma que pueden presentarse en el recien nacido, como, distermia, letargico e irritable, hipotonico, convulsiones, rechazo de la via oral, dificultad para respirar, hipertermia, ictericia progresiva, palidez o evacuaciones anormales.



· SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE (SMSL)



Explicar a los padres o responsables del menor del sindrome de muerte subita del lactante (tambien conocida como muerte de cuna o muerte blanca) es la muerte inesperada del niño o niña menor de un año de edad en la que el episodio fatal ocurre aparentemente durante el sueño.



Mencioneles que la causa es desconocida y que, sin embargo, existen factores de riesgo bien identificados que incrementan la probabilidad para que se presenten, se explican tambien estos factores de riesgo y la forma en como se pueden disminuir.



· CUIDADOS AL CORDON UMBILICAL



Mencione a los padres o responsables del menor las caracteristicas normales del cordon umbilical; los primeros dias tiene un color crema y, conforme pasa el tiempo, adquiere un color verdoso y se siente frio y viscoso. Pasados mas dias, el cordon umbilical empieza a secarse, toma un color negro y se pone rigido. Tambien se informan sobre las recomendaciones para el cuidado correcto del cordon umbilical.



· LACTANCIA MATERNA



Informar a la madre la importancia de la alimentacion al seno materno desde el nacimiento y hasta los seis meses de edad; ponga enfasis en los siguientes beneficios de la leche materna para el niño o la niña:



El calostro(primera leche) y la leche materna tienen elementos que ayudan a limitar las infecciones, es de mas facil digestion, mas economica, higiénica, no requiere preparacion, administra los nutrimentos ideales para el niño o niña, promueve un mayor vinculo entre la madre y el bebe, hay menor riesgo de alergias, obesidad y desnutrición, ayuda a formar dientes sanos; evita deformaciones en la boca y en los dientes.



Asimismo, informe acerca de los beneficios que la lactancia tiene para la madre como: ahorra tiempo ya que no requiere preparación, alivia la incomodidad producida por la saturacion de los pechos, disminuye el sangrado despues del parto y ayuda al utero a recuperar su tamaño, previene cancer de mama y de ovarios y ayuda a recuperar el peso que tenia antes del embarazo.



Se le recomienda y enseña a la madre la preparacion de los pezones y la tecnica de alimentacion al seno materno, las causas mas frecuentes de abandono de la lactancia materna, razones en las que se indica la extraccion manual de la leche(preparación, estimulacion, y la extraccion).



· CRECIMIENTO Y ALIMENTACIÓN CORRECTA



Orientar a los padres de familia sobre la alimentación correcta en las diferentes etapas de la infancia para obtener un adecuado crecimiento de los niños y niñas.



Los primeros seis meses, el alimento ideal es la leche materna exclusivamente.



Ablactación



Es la introduccion de alimentos diferentes a la leche y se hace poco a poco a partir de los seis meses de vida con la finalidad de contribuir a su crecimiento y desarrollo.



Se menciona la importancia de la adecuada higiene durante la preparacion de los alimentos para la prevencion de enfermedades gastrointestinales.



A los seis meses de edad, debe comenzarse con cantidades pequeñas de alimentos y aumentarla conforme crezca el niño o niña, mientras se mantiene la lactancia materna.


La consistencia y la variedad de los alimentos debe irse modificando de acuerdo con el desarrollo del menor; los lactantes pueden comer papillas, pures y alimentos semisolidos a partir de los seis meses de edad.

A los ochos meses, la mayoria de niños y niñas tambien pueden consumir alimentos que pueden comerse con los dedos.


A los 12 meses, la mayoria puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia. Deben evitarse los alimentos que pueden causar atragantamiento. Se informa las recomendaciones para iniciar la ablactacion y se explica el esquema de ablactacion de acuerdo a la edad, tipos de alimento, forma de presentacion y cantidades al dia.



EL DESTETE



Consiste en retirar poco a poco el pecho al niño o la niña; constituye un etapa clave en el crecimiento y desarrollo, y se recomienda llevarla al cabo en el segundo año de vida, en la medida que su nutricion se vaya apoyando cada vez mas en alimentos diferentes a la leche. El destete debe llevarse a cabo, sin poner en riesgo el adecuado crecimiento y desarriollo del lactante; se hara poco a poco, nunca de forma brusca, sustituyendo cada semana una tetada al dia por un vaso de leche hervida, fresca o pasteurizada, luego dos y asi sucesivamente hasta que el menor quede totalmente destetado. Se mencionan algunas observaciones o recomendaciones importantes que se le hagan a los padres o responsables del menor.



ALIMENTACION DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 1 A 4 AÑOS 11 MESES.



oriente a la familia sobre las siguientes medidas:



La familia debe proporcionar un ambiente afectivo al niño o niña a la hora de tomar sus alimentos, respetar, dentro de lo razonable, sus gustos, preferencias y expresiones de saciedad, ofrezca la comida en bocados pequeños y concediendole el tiempo suficente para ingerirla, ofrezca la misma comida que ingiere el resto de la familia, adecuando a sus necesiades las porciones, los utensilios y el numero de comidas.



ALIMENTACIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 5 A 9 AÑOS 11 MESES



Oriente sobre el consumo moderado de alimentos con sabores dulces, saldos o acidos para que estos productos no remplacen a otros alimentos.



Promueva el habito de desayunar antes de ir a la escuela y de incluir refrigerios de facil conservacion y preparados con higiene.



Promover el consumo de frutas y verduras de preferencia crudas, de la region y de temporada.



Consumo de carnes blancas, enfatizar las practicas de higiene en la preparacion de alimentos.



· Desarrollo y estimulacion temprana



Orientar a los padres de familia sobre las actividades que deberan realizar con su hijo o hija para fortalecer su desarrollo psicomotor a traves de una adecuada esimulacion.



Toda persona necesita afecto, pero para los menores es fundamental, pues esto forma parte de su desarrollo emocional presente y futuro.



Considerando que el desarrollo psiomotor implica cambios en el estado fisico, emocional, intelectual y social de manera integral, es conveniente favorecerlo mediante la estimulacion, para que a traves de estas expereiencias el niño y la niña optimicen sus aprendizajes. Se recomiendan a los padres actividades dirigidas a reforzar el desarrollo psicomotror y la estimulacion temprana de sus hijos como: fomentar el desarrolllo de sus sentidos, comunicación afectuosa y directa, brindar libertad para explorar y jugar, prestar atencion en el momento que ellos lo pidan, no ignorarlos, vigilar sus actividades y conductas, etc.



Dar a conocer a los padres o responsables de los menores los cuadros de desarrollo y estimulacion temprana.



NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A 5 AÑOS



Esta etapa es llamada de transicion, ya que en algunos casos es el periodo en el que comunmente la pareja tiene otro hijo o hija, asi mismo, ala edad de 3 años el menor tiene que adaptarse a la separacion de la famila para ingresar a la eduacion preescolar, lo que genera un sentimiento de abandono y de rechazo de su madre.



NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS



En esta etapa de la vida se tienen mas obligaciones escolares, debe cumplir con sus tareas, su aprendizaje es mas rapido, inicia la lectura, memoriza y repite historias contadas, duerme poco durante el dia y articula fonemas exepto la r.



Sua alimentacion es dificil, rebeldia en hacer tareas y obligaciones.



Refuerce los puntos mas importantes a los padres. Explique las etapas de desarrollo y que es la estimulacion temprana.



· Signos y sintomas de alarma (enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas)



Informar a los padres de familia que son las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas y los signos y sintomas que presentan, e identificar los signos de alarma..



Acerca de las enfermedades respiratorias



Dar a los padres de familia informacion sobre las infecciones respiratorias agudas, que atacan al aparato respiratorio alto y que pueden ser leves como la tos y el catarro o muy graves como la neumonia y hasta la muerte, la cual se puede evitar mediante la atencion medica oportuna y adecuada; por ello es importante que los padres de familia reconozcan a tiempo los signos de gravedad de estas enfermedades.



Es importante que los padres de familia sepan reconocer perfectamente los signos de alarma para actuar oportunamente, llevando a su hijo al hospital, para evitar complicaciones.



Acerca de las enfermedades diarreicas



La diarrea es una enfermedad muy frecuente en los pequeños; de no tratarse adecuadamente, puede complicarse y poner en peligro su vida.



Informar a los padres acerca de los signos y sintomas de la deshidratacion.



Indicar el ABC del manejo de la diarrea en el hogar y llevar al menor a la unidad de salud.



La A indica que se debe continuar ALIMENTANDO normalmente al infante



La B indica que hay que darle de BEBER muchos liquidos y el VIDA SUERO ORAL (VSO), con ello recupera el agua y las sales perdidas por la diarrea y se evita la deshidratacion.



La C nos recuerda que debe llevar al niño oportunamente a CONSULTA con el medico.



VIDA SUERO ORAL: es el medicamento mas importante para salvar la vida de un niño que tiene diarrea por que evita la deshidratacion al reponer los liquidos y las sales que pierde el cuerpo a causa de la diarrea y el vomito.



· Higiene personal



Orientar a los padres de familia sobre el cuidado de los niños y las niñas acerca de las medidas higienicas necesarias para prevenir infecciones.



Informar a los padres de familia sobre los adecuados habitos higienicos que se deben proporcionar a los menores de acuerdo a su edad para mantener y conservar la salud.



· Salud bucal



A traves de acciones de prevencion, educacion y autocuidado, fomentar y crear conciencia a los padres de familia, asi como a los niños y niñas en edades preescolares y escolares, sobre la importancia que tiene la salud bucal como parte integral de su salud general para formar y conservar la boca saludable mediante buenos habitos; como complemento de lo anterior, identificar las principales enfermedades bucales com parte de una nueva cultura bucal.



Informar a los padres de familia, ai como a los niños y niñas, sobre la cronologia del desarrollo dental.



Cada ser humano desarrolla dos denticiones en su vida.



Asi tambien como informar las principales enfermedades bucales: caries y enfermedad periodental.



· Prevencion de adicciones (tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia)



Informar, orientar y sensibilizar a los niños y niñas y/o los padres de familia sobre los riesgos del consumo de sustancias psicotivas como el tabaco, el alcohol y las drogas. El uso y abuso de sustancias adictivas constituyes un complejo fenomeno que tiene consecuencias adversas en la salud individual, integracion familiar y en la estabilidad social. hay grupos mas vulnerables que otros para el consumo de drogas, como los niños o jovenes, quienes pueden truncar sus posibilidad de desarrollo personal y en su vida. Se informa de las principales adicciones como alcoholismo, tabaquismo y drogadiccion y tambien de las manifestacion de cada una de ellas, los daños a la salud que provocan, causas por las cuales se tomo una adiccion, educar con ejemplo, etc.



Promover la actividad fisica, acticidades de recreacion, el autocuidado, dialogo familiar, expresarse libremente, etc.



· Prevencion de violencia familiar



Proporcionar informacion al personal de salud sobre la violencia familiar y en particular sobre el maltrato a las niñas y a los niños, con el fin de que promueva con los padres de familia el derecho de los menores a una vida libre de violencia, asi como alternativas de crianza no violenta.



Se busca dar a los padres de familia y tutores informacion sobre que es y como evitar la violencia familiar(maltrato fisico, psicoemocional, abuso sexual,negligencia o abandono). Y se enseñan formas de prevencion de abuso y maltrato.



· Prevencion de accidentes



Orientar a los padres de familia sobre la importancia de identificar los factores de riesgo y de tomar las precauciones pertinentes para evitar accidentes en el hogar, la escuela, sitios de recreacion, el transporte y la via publica. Los padres deben de estar informados de los principales accidentes, en donde ocurren estos, a que edad los niños son mas suceptibles, medidas de prevencion y que hacer en caso de que llegue a ocurrir un accidente.



· Actividad fisica



Informar a los padres de familia y a niños y niñas sobre la importancia y beneficios de la actividad fisica, dado que ayuda a la formacion y mantenimiento de huesos, musculos, articulaciones y reduce el riesgo de desarrollar sobrepeso, obesidad y otras enfermedades, ademas de proteger contra adicciones. Informar los conceptos basicos de la actividad fisica, proporcionar rutinas de ejercicio y promover el ejercicio.



· Entorno favorable a la salud (vivienda, escuelas y patio limpio)



Informar a los padres de familia sobre la importancia de procurar los entornos saludables para que sus hijos e hijas tengan un buen desarrollo y un crecimiento armonico, libre de peligros. Promover el ambiente saludable, indicar formas de higiene en el hogar, en los alimentos y en la comunidad.



· Dueños responsables con animales de compañía



Informar a los padres de familia y al niño o niña sobre la importancia de cuidar de los animales de compañía para evitar enfermedades, ya que los domesticos estan muy relacionados con la salud de las personas.



· Incorporacion a grupos de ayuda mutua



Identificar oportunamente a los niños que presentan los siguientes problemas de salud: sobrepeso, obesidad, violencia familiar y/o adicciones, para referirlos a los grupos de ayuda mutua con el fin de disminur la expocision al riesgo y controlar el problema. Los grupos de ayuda mutua son estrategias de apoyo social, formada por individuos que comparten una problemática en comun. El papel del personal de primer contacto es establecer el diagnostico y referir al grupo correspondiente.



Nota: Todas estas acciones deben ser realizadas de forma permanente desde el embarazo hasta el nacimiento y en cada consulta o contacto con los servicios de salud.



NUTRICIÓN



· Evaluacion y vigilancia del estado nutricional



Utilizar las mediciones corporales como indicadores del estado de salud y sus riesgos.



A todos los niños menores de un año de edad que sean recibidos en la atencion medica, se les debe evaluar su estado de nutricion en cada visita, por lo menos una vez al mes, y registrarlo en su cartilla nacional de salud.



Se mide el peso, estatura e IMC.



· Indice de masa corporal



Proporcionar los elementos para calcular e intepretar el IMC.



· Orientacion alimentaria



Promover habitos de alimentacion saludable en los niños y las niñas con el fin de prevenir desnutricion, sobrepeso y obesidad. Para dar una mejor orientacion, apoyese en las recomendaciones de el plato del bien comer. Indicar medidas y recomendaciones que permitan una buena alimentacion y la prevencion de enfermedades como desnutricion, sobrepeso, obesidad, diabetes. En las escuelas es recomendable que se garanticen de 2 a 4 horas de actividad fisica de gasto energetico moderado o alto a la semana.



· Complementos nutricionales



Informar a los padres de familia sobre la importancia de prevenir enfermedades con la administracion de complementos nutricionales como el hierro y vitamina A. Vitamina A: dosis unica 3 veces al año durante las campañas nacionales de salud en los municipios con riesgo para enfermedad diarreica aguda.



Hierro en niños con bajo peso al nacer o prematuros: a partir de los 2 meses de edad por 4 meses.



En niños con peso normal al nacer: a partir de los 4 meses de edad.



· Desparasitacion intestinal



Evitar la contaminacion de los niños con parasitos intestinales para favorecer una buena absorcion de los nutimentos y ayudar a su buen crecimiento y desarrollo. Informar a los padres acerca de enfermedades como ascariosis, giardiosis, oxiuriasis, taeniosis, cisticercosis y taeniosis, indicar signos y sintomas.



niños de 2 a 9 años de edad 2 veces al año durante la segunda y tercera semanas nacionales de salud en los municipios de riesgo para enfermedad diarreica aguda.



Recordar que durante la semana nacional de salud se administran a los niños y niñas un antiparasitario en aquellas zonas de riesgo de EDAS.











PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES



Que los padres de familia identifiquen que son las vacunas y las enfermedades que previenen, asi como la importancia de proporcionar a los niños y las niñas el esquema completo de vacunacion.



Las vacunas son sustancias biologicas que se toman o inyectan para crear defensas en los individuos y evitar que padezcan algunas enfermedades infecciosas graves. Las que deben aplicarse en menores de 9 años son las siguientes:



Esquema de vacunacion



· BCG, dosis unica: previene la tuberculosis y se aplica al nacer o hasta los 14 años de edad si no ha sido vacunado. Esta vacuna se inyecta bajo la piel(intradermica) en el brazo derecho, se indican las contradicciones o reacciones que puede provocar esta vacuna.



· SABIN: previene la poliomelitis, se aplican dosis adicionales.



· Pentavalente Acelular (DPaT+VPI+Hib): previene la difteria, tosferina, tetanos, poliomelitis e infecciones por H. influenzae b. Se aplican cuatro dosis, la primera a los 2 meses, la segunda a los 4 meses, la tercera a los 6 meses y la cuarta a los 18 meses, esta se aplica en el muslo derecho.



· Influenza: previene la influenza, se aplican 3 dosis, la primera a los 6 meses, la segunda a los 7 meses y una revacunacion anual hasta los 35 meses. La administracion de la vacuna es por via intramuscular o subcutanea (a personas con trombocitopenia o transtornos hemorragicos). Se informan los efectos secundarios.



· DPT: previene la difteria, tosferina y tetanos, se aplica un refuerzo a los 4 años



· SRP: previene el sarampion, rubeola y parotiditis, se aplican 2 dosis, la primera al año y la segunda a los 6 años. Se aplica en el brazo, la mayoria de los niños presentan leves efectos secundarios a la vacuna. Estos son, por lo general, temporales y de poca importancia.



· SR: previene sarampion y rubeola, se aplican vacunas adicionales.



· Hepatitis B: previene la hepatitis B, se aplica en tres dosis, la primera al nacer, la segunda a los 2 meses y la tercera a los 6 meses. Se aplica en la pierna izquierda, casi no hay efectos secundarios.



· Rotavirus: previene la diarrea por rotavirus(la deshidratacion severa es una de las mayores complicaciones), se aplican 2 dosis, la primera a los 2 meses y la segunda a los 4 meses.



· Neumococica conjugada: previene infecciones por neumococo (provoca minigitis, bacteremia, pulmonia, sinusitis y otitis) se aplican 2 dosis, la primera a los 2 meses y la segunda a los 4 meses.



ATENCION PREVENTIVA AL RECIEN NACIDO.



Informar a los padres de familia sobre los apdecimientos preventivos que se realizan a los recien nacidos en el momento del parto y/o cesarea a fin de evitar complicaciones. La atencion al recien nacido incluye actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a los niños en el proceso de nacimiento e inmediatamente despues con el proposito de lograr disminuir el riesgo de enfemedad o muerte.



· Profilaxis oftalmica y aplicación de vitamina k.



La profilaxis oftalmica debe realizarse en todos los recien nacidos, aun en los nacidos en cesarea, se efectua con el uso de medicacion topica, como nitrato de plata la 1% o con antibioticos como eritromicina a 0.5% o tetraciclina a 1%.



Se administra vitamina K con el fin de prevenir enfermedades hemorragicas del recien nacido, se aplica una dosis en la parte superior del muslo.



· Quimioprofilaxis para tuberculosis pulmonar



Disminuir en niños de 0 a 9 años el riego de enfermar y de infectarse a causa de la tuberculosis. Se aplica la quimioprofilaxis a niños que cuenten con diversos criterios.



· Deteccion de placa dentobacteriana



Que los padres de familia conozcan la importancia de la adecuada limpieza de los dientes en las diferentes etapas de la vida con el fin de evitar enfermedades. Se recomienda llevar a cabo cada actividad del esquema basico de prevencion en salud bucal. Se informa y describe la tecnica de cepillado dental, el uso de hilo dental y la aplicación de fluor topico.



DETECCIÓN DE ENFERMEDADES



· Tamiz neonatal



El Hipotiroidismo congenito y la Fenilcetonuria, hiperplasia adrenal congenita y deficiencia de biotinidasa son enfermedades que se pueden detectar y prevenir a tiempo, mediante esta tecnica del tamiz neonatal. La NOM1993-007-SSA establece que el tamiz neonatal es una actividad obligatoria con fines preventivos, por lo tanto, se realiza rutinariamente a todo recien nacido mediante el analisis de sangre recolectada en un papel filtro especial. El tamiz neonatal ampliado es mejor por que con la misma muestra de sangre pueden descubrirse y tratarse 36 padecimientos, en vez de los pocos que se estudian actualmente. El estudio debe hacerse antes de que el bebe abandone el hospital, cuando tenga de dos a cuatro dias de nacido



EXPLORACIÓN VISUAL:



Detectar alteraciones visuales en niños y niñas de 0 a 9 años.



Informar a los padres sobre el hecho de que la buena vison es fundamental en el desarrollo de los infantes, ya que influye en su desarrollo fisico y en todo su proceso educativo.



· Exploracion de la integridad visual (antes de los 28 dias)



El sistema visual del recien nacido todavia no se ha desarrollado y necesita que ambos ojos reciban un numero similar de estimulos para que la zona cerebral encargada de la vision se desarrolle.



Al final del primer mes, se observa como el niño o la niña logra mantener un contacto visual y alos 3 meses consigue hacer un seguimiento horinzontal.



A los cuatro meses, los ojos del bebé deben mantenerse alineados. Dar una idea de profundidad o vision binocular y realizar movimientos de seguimiento en todas las direcciones. La valoracion de los ojos en la infancia permite detectar problemas oculares importantes, ya sea en el recién nacido o en el lactante, como la catarata congenita o el retinoblastoma, e identificar ambliopatia y errores de refraccion que puedan interferir en la actividad escolar. Informar a los padres de familia los signos de alarma que puedan presentarse antes de los seis meses de edad. Estas alteraciones de los ojos y de la vision que aparecen en los primeros años de vida pueden resolverse satisfactoriamente gracias a un tratamiento oportuno.



· Exploracion de la funcion visual (de seis a ocho meses).



La maduracion del ojo y de la vison continúa desarrollandose desde el nacimiento hasta aproximadamente los siete años de edad.



A los seis meses de vida, los menores distinguen los colores vivos, rojo y verde especialmente, y pueden diferenciar una cara dentro de un dibujo.



La segunda etapa de evaluacion visual debe efectuarse por el pediatra, medico familiar u oftalmologo a los seis meses de edad. Entonces, es necesario descartar, ademas de los problemas anteriores, el estrabismos, las obstrucciones de via lagrimal y la ambliopatia. Informar de los problemas mas frecuentes en niños como pseudoestrabismo, Estrabismo, lagrimeo, ptosis palpebral, cataratas congenitas, conjuntivitis, etc.



· Agudeza visual



La agudeza visual indica el grado de capacidad del ojo para percibir los detalles del espacio, y su valoracion es el metodo mas idoneo para conocer el desarrollo de las funciones visuales.



Una tercera etapa de la evaluacion se lleba a cabo a los tres años y medio, mediante la cual la agudeza visual se mide con algun tipo de test, esta debe ser realizada por los pediatras, oftalmologos o medios familiares. Finalmente a los cinco años de edad la agudeza visual de un niño debe de estar completamente evaluada.



Algunas problemas visuales que pueden presentarse a esta edad son: exotropias, ambliopia u ojo perezoso, miopia, hipermetriopia y astigmatismo.



ATENCIÓN MEDICA



Tener una sola cartilla para que se anoten las acciones que los niños y niñas de 0 a 9 años reciben y las citas con su medico para recibir la atencion medica necesaria.



Las consultas minimas que deben ser otorgadas a la poblacion en este rango de edad son las siguientes:



· Al niño y niña menores de 28 días, se ledaran dos consultas médicas, la primera a los siete días y la segunda a los 28 días.



· A los infantes menores de un año, se le daran 12 consultas, una cada mes, o como minimo seis consultas al año,una cada dos meses.



· A los infantes de 12 a 23 meses, se le daran cutro consultas al año, cada tres meses, o como minimo dos consultas al año.



· A los niños de 2 a 4 años, se le daran consultas con una periodicidad de seis meses, o por lo meno una al año.



· A los niños mayores de cinco años, se le dara por lo menos una consulta al año.



En cada consulta se anotara en la cartilla nacional de salud las acciones de salud que se apliquen al niño o niña, letra clara, la fecha de la cita, hora y el servicio de atencion. Agendar proxima cita y/o actividad.



Adolescentes de 10 a 19 años

 



FACTORES DE RIESGO







ü Embarazos no deseados, ITS, VIH,



La salud sexual y reproductiva involucra aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico y cultural. Los problemas de las y los adolescentes en relación con su salud sexual y reproductiva son variados y complejos; entre ellos destacan prácticas sexuales de riesgo, embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual.



ü TB



La tuberculosis pulmonar (confirmada por baciloscopía) es la fuente de infección más frecuente y constituye el objetivo fundamental de las actividades de detección, diagnóstico y tratamiento para el control de la enfermedad.



ü Adicciones



El consumo de sustancias adictivas por parte de las y los adolescentes tiene serias repercusiones en su rendimiento escolar, integración de su personalidad, relaciones afectivas familiares y laborales, además de alteraciones en sistema nervioso, problemas hepáticos, respiratorios y cardiovasculares, entre otros.



Es también factor de riesgo en accidentes, vandalismo, delincuencia y violencia. Generalmente, son “amigos” quienes los invitan a consumir sustancias adictivas; la presión es tan fuerte que les resulta difícil negarse por temor a ser excluidos del grupo.



ü Trastornos alimenticios



En esta etapa de la vida es donde más se observan trastornos alimenticios como anorexia, bulimia y obesidad, así mismo una identificación e intervención de esos trastornos significa detener o impedir el progreso de las consecuencias que éstas llevan.



ü Accidentes



Los accidentes en esta etapa de la vida representan uno de los principales problemas de salud pública, ya que son la primera causa de muerte en esta población, lo que se traduce en muertes prematuras, discapacidades, problemas legales por daños a terceros y a la vía pública, consecuencias negativas a nivel psicoafectivo y una gran carga económica, social, individual y familiar.



El principal factor de riesgo de accidentes son las características propias de las y los adolescentes, aunadas a vivencias de abandono o excesiva restricción por parte del entorno familiar, los llevan a involucrarse en situaciones de riesgo.



ü Cáncer



El cáncer en las y los adolescentes de 10 a 14 años ocupa la primera causa de muerte y en los de 15 a 19, la cuarta causa; los tipos más frecuentes son leucemias, linfomas, tumores del SNC, osteosarcoma y tumores germinales; algunos surgen como parte de un síndrome genético y otros pueden atribuirse a factores de riesgo ambientales



S VACUNAS QUE SE APLICAN A ESA EDAD



Revisar la cartilla nacional de salud y si le hace falta alguna vacuna de acuerdo con su edad, aplica el biológico correspondiente.



A partir de los 12 años, aplica 2 dosis de 1.0 ml de vacuna anti Hepatitis B recombinante intramuscular con intervalo de 4 semanas.



Aplica una dosis única de vacuna SR (sarampión y rubéola) a partir de los 12 años, a las y los adolescentes que no se hayan aplicado 2 dosis de vacuna triple viral (SRP).



Aplica a los 12 años un refuerzo de la vacuna Td (Toxoide-diftérico) a las y los adolescentes que tengan esquema completo y a adolescentes embarazadas. Con esquema incompleto o no documentado, aplicar 3 dosis; primera dosis inicial y un mes después la segunda; la tercera dosis se aplicará 12 meses después de la primera.



La vacuna contra la Influenza estacional se aplicará como dosis única sólo a las embarazadas en cualquier trimestre de su embarazo.







S PROMOCIÓN A LA SALUD



ü Realización de exploración física completa



Realizar revisión del aspecto general desde el primer contacto con la o el adolescente y continúala durante toda la consulta.



Tomar y evaluar los signos vitales: T/A, pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura.



Dar prioridad al problema que refiera la o el adolescente y en una segunda visita efectuar la exploración física general para corroborar su desarrollo y crecimiento, en caso de estar sana (o) realizar la exploración física completa.



Se registra en el Expediente Clínico las respuestas al interrogatorio, y la información derivada de la exploración física completa, factores y conductas de riesgos identificados, factores protectores, evaluación integral, pronóstico y manejo y tratamiento, según el caso.



ü Detección gruesa de defectos visibles



El otorgar tratamiento temprano a los problemas de agudeza visual evitará discapacidades futuras y favorecerá el rendimiento escolar y demás actividades.



Colocar la Cartilla de Snellen sobre una pared iluminada, calculando que quede a la altura de los ojos de la o el adolescente sentado.



Colocar una silla a 6 metros de distancia de la cartilla y pedirla al paciente que se siente derecha.



Solicitar que sostenga una tarjeta con su mano izquierda y que cubra el ojo del mismo lado, cuidando que la tarjeta quede pegada a la nariz, sin cerrar el ojo ni oprimirlo.



Examina el ojo derecho, señalan- do cada una de las letras de la Cartilla de Snellen de arriba abajo y de izquierda a derecha.



Anota en el Expediente Clínico el último renglón que pudo ver con claridad y repetir el procedimiento para el ojo izquierdo.



ü Orientación sobre salud sexual y reproductiva



Utilizar documento “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia. Un derecho a conquistar” de la Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva, 2002. Con ello orientarás a la o el adolescente para tomar decisiones en cuanto a su vida sexual y reproductiva, en forma voluntaria, consciente e informada.



Realizar la orientación en un espacio privado que inspire confianza y si va acompañada por sus padres o tutores pedirles y aclararles que el adolescente necesita privacidad.



Evitar juicios de valor y opiniones personales; actuar con ética profesional y para la orientación utilizar material didáctico (modelos anatómicos, imágenes y videos).



ü Informar sobre métodos anticonceptivos y promover uso de condón



Concientizar a los adolescentes sobre los riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales sin protección como: embarazos no planeados y no deseados, abortos inducidos en condiciones no favorables y sus repercusiones, ITS, incluido el VIH/sida.



Explicar que usar métodos anticonceptivos correctamente, en especial el condón, ayuda a evitar embarazos no planeados e ITS.



ü Atención a la adolecente embarazada como paciente de alto riesgo



Realización de exploración física completa, considerando peso, estatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura, así también efectuar exploración obstétrica: crecimiento uterino, detección de situación, posición y presentación fetal mediante las maniobras de Leopold, movilidad y auscultación de frecuencia cardiaca fetal con estetoscopio de Pinard.



Indicación de pruebas de detección de VIH y otras ITS, en especial en embarazo por violencia sexual o relación riesgosa.



ü Detección de ITS y VIH



Realiza interrogatorio en un espacio privado que inspire confianza adoptando una actitud de absoluto respeto e interés, preservando el carácter confidencial.



Interroga acerca de la información que tiene sobre las ITS y el VIH; pregunta sobre sus dudas o inquietudes.



Si es mujer, preguntar si ha padecido alguna vez flujo vaginal, ardor al orinar, úlceras, bolitas o ronchas alrededor de los genitales o del ano y/o dolor en la parte baja del abdomen. En caso de que haya iniciado actividad sexual, preguntar si tiene alguna molestia física durante las relaciones sexuales.



Si es hombre preguntar si ha tenido secreción uretral, ardor al orinar, úlceras, bolitas, ronchas en el pene, dolor testicular o en el ano.



Se debe también explicar a la o el adolescente la importancia del uso de los métodos de barrera para evitar contagios.



ü Verificar riesgo de TB



Interrogar respecto a la presencia de tos con flema, fiebre vespertina, sudoración por las noches, falta de apetito, cansancio constante, flemas con sangre y convivencia con algún enfermo de tuberculosis.



Si se sospecha de tuberculosis, indicar baciloscopía con 3 muestras.



ü Evaluación de estado nutricional y proporcionar orientación alimentaria



Evaluar peso, estatura, circunferencia de cintura y maduración sexual como indicadores de crecimiento y desarrollo.



Realizar cálculo del índice de masa corporal para establecer el diagnóstico del estado de nutrición, comparar el resultado con la tabla Índice de Masa Corporal y registra en la Cartilla Nacional de Salud todos los datos obtenidos.



Utiliza la Guía de Orientación Alimentaria de la Secretaría de Salud para promover el mejoramiento del estado de nutrición y la prevención de problemas de salud relacionados con la alimentación.



ü Detección de adicciones



Se puede evitar el interrogatorio directo sobre adicciones si al realizar la exploración física preguntas casualmente sobre lo que hace en un día común, pide que te platique un poco de sí misma/o, que te hable de su familia, su pareja, sus amigos, su trabajo, su escuela o la zona donde vive.



Ante la sospecha de consumo de alcohol aplicar cuestionario Audit, para identificar la dependencia de nicotina el cuestionario Faggersy cuando existen señales de consumo de otras sustancias aplicar el CAD 20- Cuestionario de Abuso de Drogas.



ü Promoción a la actividad física, salud bucal y prevención de accidentes



Recomendar su integración a algún equipo deportivo, promueve su incorporación a centros deportivos que tengan personal capacitado en educación física y salud, recomendar la práctica de ejercicios aeróbicos y anaeróbicos para lograr un acondicionamiento físico general e invitar a aquellos que no acostumbran realizar actividad física a que inicien con caminatas, trote moderado, paseos en bicicleta y otras actividades sencillas, sin llegar al agotamiento.



Enfatizar en explicar a la o el adolescente que una higiene deficiente provoca mal aliento, pérdida de piezas dentales, daños en las encías y afecciones en otros órganos del cuerpo, como corazón y riñones. Explicarle la técnica de cepillado y el uso de hilo dental.



ü Detectar violencia y orientar



Establecer un clima de confianza al mostrar credibilidad y respeto a las preguntas o en la aclaración de dudas que exponga la o el adolescente con el fin de facilitar que exprese si vive en violencia y prestar atención a signos y síntomas que puedan sugerir violencia familiar o sexual.



Independientemente del motivo de consulta, explora: si tiene relación de pareja, noviazgo, free, etc. Cómo son sus relaciones con sus padres y con adultos. Cómo es su estado de ánimo y si éste cambia por la forma en cómo se relaciona con los demás.



Realizar una serie de preguntas como por ejemplo: ¿Los insultos, golpes, amenazas, castigos o humillaciones son comunes en la convivencia con tu familia, exista o no un problema? - ¿En tus relaciones con los chicos/as con los que sales se han dado empujones, cachetadas, pellizcos? Etc.



Si contesta afirmativamente alguna de las preguntas anteriores o encuentras datos de probable violencia, explícale su situación de salud y pídele que te permita aplicar la Herramienta de Detección de Violencia en Adolescentes, si no acepta, ofrecer retomar el tema cuando guste o el día que lo necesite.



En caso de que viva en violencia pero no lo acepte, no se sienta en condiciones para tomar alguna decisión o aún no le parece “importante”, informarle sobre la permanente oportunidad que tiene para hablar y para que se le oriente al respecto.



Si acepta que vive en violencia, valora e infórmale el riesgo que corre si continúa en las mismas circunstancias, refiere de inmediato al servicio especializado. Apóyale para construir un plan de seguridad, en especial si el riesgo es medio o alto, y elabora el registro del caso en el Expediente Clínico, omitiendo el plan de seguridad.



ü Detección de cáncer



Interroga y explora en busca de los siguientes síntomas y signos de alarma de cáncer:



Antecedentes de cáncer en padres y hermanos, antecedentes de consanguinidad, edad de descenso testicular, menarca y alteraciones de ciclo menstrual, exposición laboral o domiciliaria a sustancias tóxicas, antecedentes de tabaquismo, alcoholismo o drogadicción, inicio de vida sexual activa a temprana edad, pérdida de peso inexplicable, fiebre persistente de origen no infeccioso, diaforesis nocturna, palidez progresiva que no mejora con folatos, malestar general, sangrado fácil, epistaxis frecuentes, gingivorragia, petequias, hematomas, equimosis sin antecedente de traumatismo.



Cefalea persistente que despierta al adolescente, asociada a náusea y vómito, somnolencia, alteraciones visuales y/o de marcha, o equilibrio, cambios conductuales.



Adenomegalias de más de 2 cm, de rápido crecimiento, consistencia sólida, no dolorosas, adheridas a planos profundos con o sin infiltración tumoral, hepatomegalia y/o esplenomegalia.



Dolor óseo persistente, limitación de movimientos en articulaciones de piernas o brazos.

De acuerdo a sospecha clínica y a resultados de determinados estudios referir in-mediatamente a segundo o tercer nivel de atención.

 
Hombres de 20 a 59 años

 




A todos los hombres de 20 a 59 años de edad que asistan a demandar algún servicio, la unidad médica proporciona las siguientes acciones, independientemente del motivo por el que la visite:







1. Entrega y/o actualiza la Cartilla Na­cional de Salud Hombres de 20 a 59 años.



2. Orienta sobre salud sexual y reproduc­tiva.



3. Informa sobre métodos anticoncepti­vos, incluida la vasectomía, y ofrece condones.



4. Detecta its y vih/sida; brinda tra­tamiento de its y refiere los casos de vih/sida.



5. Aplica cuestionario para detección de diabetes, hipertensión arterial, sobre­peso y obesidad. Si corresponde, mide colesterol.



6. Aplica cuestionario para detectar enfer­medad prostática.



7. Verifica riesgo de TB; en presencia de tos y flemas, toma muestra para baciloscopía.



8. Administra quimioprofilaxis para tuber­culosis pulmonar.



9. Informa sobre los riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.



10. Promueve actividad física y preven­ción de accidentes.



11. Aplica vacunas sr, Td e Influenza esta­cional, según corresponda.



12. Informa sobre salud bucal.



Este grupo de edad es el más numeroso en los institutos de salud y el que menos acude a los servicios. Por tal razón se deben de implementar estrategias como la difusión en salas de espera, la invitación por carta y el programa de PREVENIMSS en empresas.











Entrega y/o actualiza la cartilla na­cional de salud hombres de 20 a 59 años







ü Sensibiliza a los hombres para que cada vez que acudan a la unidad de salud lleven consigo su Cartilla Nacional de Salud.



ü Se pueden registrar en el expediente clínico, y en los Formatos de Registro de Seguimiento del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención y en la Car­tilla Nacional de Salud Hombres de 20 a 59 años.











Orientación sobre salud sexual y reproduc­tiva







ü Proporciona orientación, enfatizan­do que la salud sexual y reproductiva permite a las mujeres y a los hombres disfrutar de una vida sexual responsa­ble, satisfactoria y segura, así como de la capacidad y libertad de decidir tener hijos, cuándo y con qué frecuencia.



ü Orienta a los hombres sobre sus dere­chos sexuales y reproductivos, considerando y respetando la diversidad sexual, étnica, cultural y geográfica.



ü Promueve la comunicación con su pa­reja, su participación activa en el comportamiento sexual y reproductivo saludable, así como en la paternidad responsable.



Informar sobre métodos anticoncepti­vos, incluida la vasectomía, y ofrece condones.







ü Informa sobre los métodos anticoncepti­vos disponibles, beneficios, efectividad, presentación, mecanismos de acción, in­dicaciones y contraindicaciones.



ü En caso de que el hombre manifieste su decisión voluntaria de utilizar un método definitivo, que implique no procrear más, recomienda la vasectomía.



Detecta its y vih/sida; brinda tra­tamiento de its y refiere los casos de vih/sida.







ü Detecta con actitud de absoluto respe­to e interés y establece un ambiente de comprensión y confidencialidad.



ü Interroga su conocimiento sobre las its y vih y aclara sus dudas.



ü En caso afirmativo, interroga acerca de desde cuándo presenta signos o síntomas asociados a its o vih, y si su pa­reja tiene o no esos síntomas; explica la necesidad de realizar la exploración física. Utiliza guantes y bata.



ü Ante la persistencia de síntomas, in­vestiga si el paciente y sus contactos sexuales cumplieron sus tratamientos. Si a pesar de ello persisten los sínto­mas, refiere a segundo nivel.



ü Refiere a servicios especializados de vih/sida a todo hombre con síntomas sugestivos o si existe prueba de vih positiva.



Aplica cuestionario para detección de diabetes, hipertensión arterial, sobre­peso y obesidad. Si corresponde, mide colesterol.



ü Realiza glucemia capilar, con tira reactiva, a quienes obtuvieron una calificación mayor de 10 pun­tos en el Cuestionario de Factores de Riesgo.



ü Toma la presión arterial del paciente en 2 ocasiones, con intervalo de 5 minutos entre una y otra. El valor resultante corresponderá al promedio de las 2 mediciones.



ü Bajo peso y peso normal: promueve estilos de vida saludable y detección anual.



ü Sobrepeso: deriva a la persona a los Grupos de Ayuda Mutua para recibir los beneficios del tratamiento no far­macológico y su control.



ü Obesidad: prescribe el tratamiento correspondiente (farmacológico y no farmacológico).



ü Se realiza cada 3 años a todo hombre de 45 años y más que no padezca diabetes o hipertensión arterial, o a partir de los 20 años de edad si tiene obesidad o algún familiar directo con cardiopatía isquémica.



Aplica cuestionario para detectar enfer­medad prostática.


A partir de los 40 años, la próstata empieza a crecer; este crecimiento puede ser benigno (hiperplasia) o maligno (cáncer); es necesario realizar un diagnóstico oportuno, ya que el cáncer de próstata puede curarse si se diagnostica tempranamente.



Los hombres de 50 años o más se ven afectados con mayor frecuencia por la enfermedad pros­tática.



ü Aplica a todos los hombres de 40 a 59 años el Cuestionario de Síntomas Prostáticos y realiza interro­gatorio y exploración física a quienes obtengan una calificación de 20 o más puntos para ratificar o descartar enfer­medad prostática.



Verifica riesgo de TB; en presencia de tos y flemas, toma muestra para baciloscopía.







ü Interroga respecto a la presencia de tos con flema, fiebre vespertina, sudo­ración por las noches, falta de apetito, cansancio constante, flemas con sangre y convivencia con algún enfermo de tu­berculosis.



ü Explica al paciente la posibilidad de que padezca tuberculosis, la cual se cura en 6 meses con tratamiento adecuado, es­trictamente supervisado por trabajado­res de la salud o personas capacitadas por ellos, lo que garantiza la curación y evita el contagio a sus contactos.



ü Si sospechas de tuberculosis, indica ba­ciloscopía (BAAR) de 3 muestras: la primera en el momento de la consulta, la segunda al día siguiente al levantarse y la tercera en el momento de entregar la segunda muestra en la unidad de sa­lud, las cuales deben tomarse después de un acceso de tos.



ü Los casos de tuberculosis deben tra­tarse de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-006 SSA2-1993 para la Prevención y Control de la Tubercu­losis en la Atención Primaria a la Salud.



ü Registra la detección en la Hoja Diaria de Consulta Externa, en el Expediente Clínico, en los Formatos de Registro de Seguimiento del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Preven­ción y en la Cartilla Nacional de Salud Hombres de 20 a 59 años.







Administra quimioprofilaxis para tuber­culosis pulmonar.







ü La quimioprofilaxis se administra durante 12 meses en los casos de contactos de tuberculosis pulmo­nar, con infección por vih o con otra causa de inmunocompromiso; previamente debe descartarse tuberculosis.



Informa sobre los riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas







ü Informa acerca de los riesgos del con­sumo de sustancias adictivas, y su relación con enfermedades cardiovas­culares, tumores malignos, alteracio­nes hepáticas, problemas respiratorios y trastornos del sistema nervioso, entre otros.



Promueve actividad física y preven­ción de accidentes.







ü Prescribe ejercicios aeróbicos, como caminar con vigor, andar en bicicleta y practicar baile de intensidad leve o moderada, como ejemplos de activi­dad física recomendable para mejorar la salud.



ü Un accidente es un hecho inesperado que ocasiona graves daños a la salud, la economía y la produc­tividad de las personas; nadie está exento de sufrir algún accidente, pero todos podemos prevenirlos con acciones.







Aplica vacunas sr, Td e Influenza estacional, según corresponda







ü Aplica vacuna sr a los hombres sin antecedente vacunal posterior al año 2000, a personal de salud, de guarde­rías; a maestros, prestadores de servi­cios turísticos, empleados del ejército y de la armada, así como a estudiantes de enseñanza y superior.



ü Aplica Toxoide tetánico diftérico como profilaxis en caso de heridas en población expuesta, a residentes en municipios de riesgo, a jornaleros o trabajadores esta­cionales del campo. Aplica 1 dosis cada 10 años; en áreas de riesgo, el refuerzo es cada 5 años.



ü Aplica vacuna de influenza estacional anualmente, preferentemente durante los meses de octubre a diciembre, o a quienes presenten factores de riesgo, como enfermedades crónico-degenera­tivas o alguna inmunodeficiencia.



Informa sobre salud bucal.


ü La atención de la salud bucal es responsabilidad del servicio de estomatología, en donde se prac­tica la detección de placa bacteriana, profilaxis, revisión de tejidos bucales e higiene de prótesis, así como la capacitación sobre los cuidados de la cavidad oral y la programación de citas cada 6 meses o por lo menos 1 vez al año.






Mujeres de 20 a 59 años

 


La acciones realizadas de prevención son iguales a las anteriores, la de los hombres, excepto algunas características únicas en las mujeres, las cuales se mencionan.



A todas las mujeres que asistan a un establecimiento de salud, se les deberán proporcionar las siguientes acciones



Lo principal es proporcionarle la Cartilla Nacional de Salud la cual deberá ser la que le corresponda, ya que mediante esta se puede llevar un control de vacunas y citas para acudir a su centro de salud, entre otras cosas.



Vacunación



Aplicación de las vacunas:



Toxoide tetánico diftérico (TD) a embarazadas en cualquier estado edad gestacional, incluye dos dosis con intervalos de 4 a 8 semanas entre cada una.



Influenza estacional deberán ser dos dosis en cualquier trimeste del embarazo y si presentan factores de riesgo como enfermedades crónico-degenerativas o inmunodeficiencias.



Sarampión y Rubeola (SR) no debe administrarse en mujeres embarazadas, y es una dosis adicional.



Promoción a la salud


Las acciones a realizar son muy variadas, estas principalmente para evitar o disminuir en gran medida los factores de riego que afectan a las mujeres en este grupo de edad


ü Informar sobre el cáncer cérvico uterino, así como la importancia del Papanicolaou; esto se hace con el fin de dar un tratamiento oportuno en caso en detectar anormalidades o lesiones precancerosas en la paciente.



ü Informar a la paciente sobre cáncer de mama, exploración mamaria y en su caso toma de mastografía; se le indicará el procedimiento correcto para la autoexploración mamaria así como la importancia que esta tiene.



ü Orientación sexual y reproductiva; es importante señalar que en este caso involucra aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico y cultural, por lo cual e requiere de un enfoque respetuoso; se proporciona orientación acerca de la sexualidad para poder llevarla a cabo de manera satisfactoria y sin percances, utilización e importancia de los métodos anticonceptivos.


ü Detección de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y VIH/SIDA; la información acerca de estos temas debe estar dirigida hacia la corresponsabilidad en su prevención, se preguntará si conoce a lo que nos referimos y en caso de que no explicarle.

ü Evaluación y vigilia del estado nutricional; la prevención, identificación y control oportuno de desnutrición, sobrepeso y obesidad, contribuye a disminuir los factores de riesgo frente a enfermedades crónico degenerativa; en esta se evalúan aspectos como peso, altura, circunferencia abdominal y determinación de IMC (Índice de Masa Corporal).



ü Cuestionario para la detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y osteoporosis; la búsqueda de personas con alteraciones en glucosa, diabetes, hipertensión arterial y obesidad no diagnosticada, así como personas en riesgo de desarrollar enfermedades, se realiza mediante la aplicación del Cuestionario de Factores de Riesgo.



ü Verificación de riesgo de Tuberculosis (TB); la tuberculosis pulmonar es la fuente de infección más frecuente y constituye el objetivo fundamental para la detección, diagnóstico y tratamiento para el control de dicha enfermedad.


ü Identificación de signos y síntomas de menopausia y climaterio a partir de los 40 años de edad; se ofrecen estos servicios a estas mujeres independientemente del motivo de su consulta, ya que a partir de esa edad comienzan a aparecer cambios endócrinos evidentes.


ü Promoción de actividad física y prevención de accidentes; la actividad física diaria ayuda a la prevención de diabetes, hipertensión arterial, obesidad, etc. además ayuda al control del estrés, facilita el descanso y el sueño, mejora la figura y estado de ánimo.


ü Información sobre salud bucal; se debe explicar la importancia sobre tener un buen aseo bucal, ya que a deficiencia de esta, puede provocar mal aliento, pérdida de piezas dentales, daños en las encías así como afecciones en otros órganos como corazón y riñones, se debe explicar la técnica de cepillado, uso del hilo dental.

Mayores de 60 años



La acciones realizadas de prevención son iguales a las anteriores, la de los hombres, excepto algunas características únicas en las mujeres, las cuales se mencionan.


A todas las mujeres que asistan a un establecimiento de salud, se les deberán proporcionar las siguientes acciones; Lo principal es proporcionarle la Cartilla Nacional de Salud la cual deberá ser la que le corresponda, ya que mediante esta se puede llevar un control de vacunas y citas para acudir a su centro de salud, entre otras cosas.



Vacunación



Aplicación de las vacunas:



Toxoide tetánico diftérico (TD) a embarazadas en cualquier estado edad gestacional, incluye dos dosis con intervalos de 4 a 8 semanas entre cada una.



Influenza estacional deberán ser dos dosis en cualquier trimeste del embarazo y si presentan factores de riesgo como enfermedades crónico-degenerativas o inmunodeficiencias.



Sarampión y Rubeola (SR) no debe administrarse en mujeres embarazadas, y es una dosis adicional.



Promoción a la salud



Las acciones a realizar son muy variadas, estas principalmente para evitar o disminuir en gran medida los factores de riego que afectan a las mujeres en este grupo de edad



ü Informar sobre el cáncer cérvico uterino, así como la importancia del Papanicolaou; esto se hace con el fin de dar un tratamiento oportuno en caso en detectar anormalidades o lesiones precancerosas en la paciente.



ü Informar a la paciente sobre cáncer de mama, exploración mamaria y en su caso toma de mastografía; se le indicará el procedimiento correcto para la autoexploración mamaria así como la importancia que esta tiene.



ü Orientación sexual y reproductiva; es importante señalar que en este caso involucra aspectos de carácter biológico, psicológico, sociológico y cultural, por lo cual e requiere de un enfoque respetuoso; se proporciona orientación acerca de la sexualidad para poder llevarla a cabo de manera satisfactoria y sin percances, utilización e importancia de los métodos anticonceptivos.



ü Detección de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y VIH/SIDA; la información acerca de estos temas debe estar dirigida hacia la corresponsabilidad en su prevención, se preguntará si conoce a lo que nos referimos y en caso de que no explicarle.



ü Evaluación y vigilia del estado nutricional; la prevención, identificación y control oportuno de desnutrición, sobrepeso y obesidad, contribuye a disminuir los factores de riesgo frente a enfermedades crónico degenerativa; en esta se evalúan aspectos como peso, altura, circunferencia abdominal y determinación de IMC (Índice de Masa Corporal).



ü Cuestionario para la detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y osteoporosis; la búsqueda de personas con alteraciones en glucosa, diabetes, hipertensión arterial y obesidad no diagnosticada, así como personas en riesgo de desarrollar enfermedades, se realiza mediante la aplicación del Cuestionario de Factores de Riesgo.



ü Verificación de riesgo de Tuberculosis (TB); la tuberculosis pulmonar es la fuente de infección más frecuente y constituye el objetivo fundamental para la detección, diagnóstico y tratamiento para el control de dicha enfermedad.



ü Identificación de signos y síntomas de menopausia y climaterio a partir de los 40 años de edad; se ofrecen estos servicios a estas mujeres independientemente del motivo de su consulta, ya que a partir de esa edad comienzan a aparecer cambios endócrinos evidentes.



ü Promoción de actividad física y prevención de accidentes; la actividad física diaria ayuda a la prevención de diabetes, hipertensión arterial, obesidad, etc. además ayuda al control del estrés, facilita el descanso y el sueño, mejora la figura y estado de ánimo.



ü Información sobre salud bucal; se debe explicar la importancia sobre tener un buen aseo bucal, ya que a deficiencia de esta, puede provocar mal aliento, pérdida de piezas dentales, daños en las encías así como afecciones en otros órganos como corazón y riñones, se debe explicar la técnica de cepillado, uso del hilo dental.







EDUCACION PARA LA SALUD

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS,1998), la Educación para la Salud es “cualquier combinación de actividades de información y de educación que lleve a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”. Desde una perspectiva holística, la salud, contempla al individuo en su totalidad, en su entorno global. Actualmente, se distinguen determinantes de la salud en cuatro grupos:
  • La biología humana
  • El medio ambiente
  • El estilo de vida
  • El sistema de asistencia sanitaria.
Factores que están interrelacionados y condicionan la salud modificándola en sentido favorable o desfavorable. Desde la prevención primaria, su principal función, es promover estilos de vida saludables, con un sentido positivo de ayuda y potencialización de la persona para la participación y gestión de su propia salud y poder desarrollarse en un proceso de salud integral.
Uno de sus ámbitos de intervención es el contexto escolar, ya que los/as niños/as, adolescentes y jóvenes tienen una gran capacidad para aprender y asimilar los hábitos que les conducirán hacia un estilo de vida saludable. Aprovechar esta capacidad es el objetivo de los programas de Educación para la Salud que se desarrollan en las instituciones educativas, enmarcadas dentro del propio currículo.
Las actividades de Educación para la Salud, en la Subdirección de Apoyo a la Educación, se realizan mediante la adecuación de métodos y técnicas acordes a la edad de la población escolar a través de pláticas, asesorías o clases directa, dirigidas a los alumnos, los docentes o padres de familia. Las vertientes o líneas de acción se distinguen en:
        I. Apoyo a contenidos programáticos de Preescolar y Primaria.
       II. Actividades comunitarias.

Las acciones se enmarcan en cuatro, programas:

       1. Educación ambiental y ecología
       2. Prevención de enfermedades
       3. Emergencias y primeros auxilios
       4. Salud mental y educación para la sexualidad.




De los cuatro campos formativos de la Educación Básica, se atienden el de Exploración y comprensión del mundo natural y social así como el de Desarrollo personal y para la convivencia.de tal forma que las actividades de Educación para la Salud en cuanto al abordaje o fortalecimiento de los contenidos programáticos, se integran en el primer periodo escolar (preescolar), en los campos formativos de: Exploración y conocimiento del mundo, Desarrollo físico y salud y Desarrollo personal y social. En el segundo período escolar (1º -3º primaria): Exploración de la Naturaleza y sociedad, y Formación cívica y ética y en el tercer período escolar (4º-6º primaria): Ciencias Naturales, Geografía y Formación cívica y ética.
También, incorpora en cada uno de los niveles y grados, temas de relevancia social derivados de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Estos temas forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad favoreciendo aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades.

Los temas que están relacionados con la Educación para la Salud son:
       • Atención a la diversidad
       • Equidad de género, la educación para la salud
      • Educación sexual
      • Educación ambiental para la sustentabilidad
      • Prevención de la violencia escolar –bullying–
      • Educación para la paz y los derechos humanos
      • La educación vial
      • La educación en valores y ciudadanía